NEURONA

IMAGEN


VIDEO
COMENTARIO
Este modelo es un forma de explicar el comportamiento
colectivo que tiene su origen en la teoría de la identidad social de Tajfel y
Turner e interpreta la identidad social como conciencia compartida de
pertenecer a un mismo grupo o categoría social definido esta como una auto
concepto de un individuo y se propone esta teoría “superar la separación entre
individuo y sociedad…”. La multitud proporciona uno de los pocos
contextos n los que las personas actúan no en términos de sus
preocupaciones aisladas, sino como puros sujetos sociales desde una perspectiva
más amplia, uno podría incluso decir que como sujetos históricos”. En la medida
en que el yo es percibido en su dimensión social, fenómeno que Turner denomina
"despersonalización", aumenta la probabilidad de que el individuo
participe en procesos en los que predomina el interés grupal sobre el interés
propio, tales como la cohesión grupal, la cooperación, el altruismo y la acción
colectiva (Turner, 1987, 83)
El paradigma de la identidad pretende explicar esa necesidad que tiene todo ser humano de ingresar y pertenecer a un grupo al cual observemos que tenga nuestra mismas ideologías costumbres o creencias y que para sí una persona no tiene un grupo o no se identifica con alguno, pero este paradigma también manifiesta que al ser parte de un grupo se pierde la identidad de yo y se pasa a un comportamiento un poco más primitivo que nos mueve a actuar antes de razonar.
El paradigma de la identidad pretende explicar esa necesidad que tiene todo ser humano de ingresar y pertenecer a un grupo al cual observemos que tenga nuestra mismas ideologías costumbres o creencias y que para sí una persona no tiene un grupo o no se identifica con alguno, pero este paradigma también manifiesta que al ser parte de un grupo se pierde la identidad de yo y se pasa a un comportamiento un poco más primitivo que nos mueve a actuar antes de razonar.
CASOS DE ESTUDIOS: LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ECUADOR.
NEURONA

IMAGEN

VIDEO
COMENTARIO
A pesar de la peculiar situación política de la España contemporánea, que retrasó el avance del feminismo y, consiguientemente, el interés por las investigaciones sobre las mujeres, en la actualidad, en nuestro país, las historiadoras utilizamos métodos de análisis y planteamientos teóricos similares a los de nuestras colegas extranjeras, especialmente europeas; basta citar el debate que ha surgido entre las defensoras de una Historia social de las mujeres frente a las partidarias de una historia de las relaciones de género, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario